Entrevista concedida a Beto Mendiola «El Bena», para Fiesta de la Lectura
Entrevistas
Yo soy silvestre
Johnny Ibarra, Premio Sergio Galindo 2023, no duda en escoger a los lectores por encima de los reconocimientos. Y aunque colombiano, ya sea por la distancia generacional o estilística, no siente —como algunos de sus compatriotas— el influjo de Gabriel García Márquez alrededor suyo. De su país, disfruta mucho las historias de Tomás González y Margarita García Robayo, pero ve en Kafka su mayor influencia, por la capacidad del judío para abarcar cada elemento de un tema. «Como los contratos», acota. Si se le cuestiona por su propio estilo narrativo, lo califica de conciso, sicológico, humano y, muy especialmente, nostálgico.
Mientras el hombre tenga algo que contar, la literatura ahí va a estar
Agustín del Moral, director de la Editorial Universidad Veracruzana, defiende la permanencia de la literatura y comparte los retos que implica organizar una feria del libro de alcance internacional.
Oye, lee y dile – Las lluvias de Estocolmo
Entrevista concedida a la Editorial de la Universidad Veracruzana a propósito de la presentación de la novela Las lluvias de Estocolmo.
La literatura cubana ha sido ignorada por muchísimos años
Rafael de Águila hace gala de su oralidad para compartir sus opiniones sobre la situación de la literatura cubana. Llama la atención sobre el dominio del mercado, los riesgos de la «premiofilia», la influencia de la tecnología o, parafraseando a Piñera, «la maldita circunstancia del internet por todas partes». Asegura que a la crítica no parece interesarle lo que se escribe hoy en Cuba porque, aunque hay críticos, su labor no se manifiesta.
Que los lectores se vuelvan locos conmigo
Alberto Guerra se define a sí mismo como un «viejo maldito» y ha encontrado en el universo digital un espacio donde publicar los textos que las editoriales cubanas, a falta de recursos, no le pueden brindar. Internet le ha servido entonces para echar adelante su proyecto Café Naranjo, y compartir sus innumerables Minialbertos. Conocedor de los cambios en el mundo, asegura que, si la literatura pretende sobrevivir a la velocidad con que se vive hoy en día, los modos de contar historias tienen que adecuarse.
Yo tengo que salvar al lector
Rafael Grillo no se anda con rodeos cuando de divulgación literaria se trata. Más de treinta años de experiencia lo respaldan. Por lo tanto, su consejo a los escritores actuales, con relación a la autopromoción, es contundente: «lo tienes que hacer». Y hace notar que hoy, dentro del nuevo ecosistema del libro, un influencer impulsa más la venta de un título, que un crítico especializado. Sobre su gran joya: Isliada, explica que sirvió para situar en el mapa a la literatura cubana contemporánea, aun cuando —confiesa— no ha cumplido con todas las aspiraciones que tenía en un principio.
El arte no es un camino seguro
Raydel Araoz ratifica su perfil transgresor y nos desvela un mundo donde la contribución de la IA en el arte no solo resulta inevitable, sino que llegarán a coexistir la creación humana y la artificial. La literatura, asevera, no escapa de ello y, ante el empuje de los medios audiovisuales, ya surgen nuevas formas de interactuar con el texto. Es el espacio idóneo para que la experimentación encuentre su caldo de cultivo y, aun cuando las grandes compañías prefieren apostar por lo seguro, siempre habrá espacio para quienes se arriesguen con nuevas fórmulas.
La literatura ha perdido su razón de ser
Entrevista concedida a la Universidad Veracruzana. Con Karina de la Paz Reyes Díaz.
Oye, lee y dile – Premio Sergio Galindo
Entrevista concedida a la Editorial de la Universidad Veracruzana a propósito del premio Sergio Galindo. Con Alma Espinosa y Germán Martínez.